Como ya hemos visto
en las publicaciones anteriores el distrito de Monsefú es caracterizado
por ser muy laborioso y trabajador; y pocas veces
se les ve sin nada que hacer, no siendo conformista, al contrario buscan la manera de
siempre estar haciendo algo. En el mapeo
realizado durante estos
últimos meses hemos
podido observar que en las diferentes calles del
distrito de Monsefú existen varias microempresas de
diferentes ámbitos generadas por
iniciativas de los propios pobladores, buscando tal vez
cubrir algunas necesidades
básicas que no podían
satisfacer antes, así como también para poder exhibir
sus productos que
ellos mismo confeccionan o
preparan.
Radio "la Norteña" de Cásar León, fue creada por la necesidad de sentirse informados acerca de la realidad Monsefuana, y tras el olvido de los medios regionales con respecto a Monsefú, además de cultivar y promover a cultura musical Monsefuana a todos sus hijos que conservan esa tradición. lleva ya casi 6 años en el mercado siendo la radio lider en sintonía en todo el distrito, incluso se puede escuchar via online y esta dirigida a aquellos monsefuanos que migraron y desean saber cual es la realidad de su distrito ahora que ya no están allí.

Instituto Técnico - Productivo
La realidad en los caserios no dista mucho a la del pueblo urbano, la población monsefuana es generalmente agrícola y los productos que siembran más son el arroz, la caña de azúcar y flores de diferentes tipos, así como también algodón y algunas frutas, existen asociaciones encaragadas de orientar y capacitar a los agricultores y abrirles el campo en otras localidades como chiclayo u otro distrito cercano pero que están dirigidas solamente a los asociados dejando de lado a pequeños agricultores que solo comercializan sus productos en el mercado local o vendiéndoselos a intermediarios.
existe un caso particular con respecto a la Paja que utilizan para elaborar sus muy reconocidos sombreros, generalmente las mujeres monsefuanas importan la paja macora del vecino país de Ecuador para poder confeccionarlos, hecho que les resulta muy caro y tedioso ya que hay que pedirlo con semanas de anticipación para que pueda llegar la materia y empezar con el trabajo, los agricultores no pueden sembrar este tipo de paja ya que las condiciones climáticas no son las adecuadas para que pueda crecer adecuadamente; uno de los pobladores ante este problema se dio cuenta de que a las orillas de los ríos y drenes crecía el junco que después de un proceso básico y sencillo podía ser utilizado también para confeccionar este tipo de sombreros y muchos productos más y sobre todo que a un muy bajo precio, aunque sin tener la calidad del otro material podía servir si utilizaban su talento y creatividad, desde entonces muchos agricultores siembran el Junco para poder comercializarlo dentro del distrito y ayudar al crecimiento artistico- artesanal de Monsefú.
La inquietud manifestada
en algunos pobladores es que lo que se hace en Monsefú con respecto a su artesanía
no es muchas veces apreciada ni difundida, al contrario en la feria artesanal que es expuesta
durante todo el año en el parque
ubicado en la avenida Venezuela
se exhiben productos traídos de
otros departamentos cercanos
mas no lo que se elabora en el propio distrito, y tal vez eso sea
por la dejadez de algunos pobladores que no ejercen
presión en los dirigentes
de las asociaciones culturales y artesanales para difundir lo propio, lo mismo sucede
durante la feria de Fexticum que
se realiza durante el mes de Julio, en donde la mayoría
de puestos muestran poco y nada de la creatividad y originalidad Monsefuana.
¿Cómo aprovechar de una mejor manera sus recursos humanísticos?
PROPUESTA:
1.- Introducción: A tal
problema y tratando de utilizar
la fortaleza del pueblo
monsefuano de ser creativos y laboriosos podemos trabajar con los pobladores
que tienen la iniciativa de crear productos nuevos
y originales; a través de
talleres podemos capacitarlos y pulir
sus habilidades para que ellos mismos formen
sus propias asociaciones
y busquen espacios en donde poder
exhibir de una mejor manera todos
sus productos, realizando ferias, exposiciones no sólo en el mismo
distrito sino fuera de el para
que puedan hacerse más
conocidos, crear políticas de
integración y de control de calidad
en cada producto elaborado para
que pueda ser ofrecido en los diferentes
mercados nacionales e
internacionales teniendo el sello
monsefuano como etiqueta.
2.- Propuesta a desarrollar: “PROYECTO DE DESARROLLO COMUNICACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN, CONCERTACIÓN Y PROMOCIÓN DE
ASOCIACIONES ARTESANALES QUE
PROMUEVAN LA CREATIVIDAD Y ORIGINALIDAD DEL
POBLADOR MONSEFUANO”.
3.- Estrategias:
- Reconocer a pobladores que ya hayan dado un paso hacia el cambio y que estén orientados en promover sus productos originales, actuando como pioneros y dando el ejemplo de atrevimiento, reunirlos y hablar sobre sus propuestas e iniciativas.
- Crear lazos estratégicos con asociaciones y programas ya existentes en el distrito, que vienen promoviendo la creación de microempresas gracias a cursos técnicos que desarrollan.
- Qué la población Monsefuana identifique su fortaleza creadora y no se limite a copiar y promocionar productos que son adquiridos fuera de su distrito.
- Creación de asociaciones que impulsen, promuevan y capaciten a los pobladores para obtener productos de buena calidad, además que los ayuden a comercializar sus productos dentro y fuera de la región.
- Crear la marca Monsefú, que sea reconocida a nivel nacional, que cuente con una buena calidad para poder ser exportable y que ponga el nombre del distrito en alto, no sólo siendo reconocido por su comida sino también por su arte y cultura.
5.- Metodología:
- A través de visitas y la convivencia con los pobladores tratar de identificar a las personas más adecuadas que nos puedan ayudar a facilitar el trato con grupos regularmente amplios y que ayuden a transmitir el mensaje que deseamos dar y compartir.
- Citar a reuniones informativas donde se abrirá campo al dialogo para saber qué es lo que piensan las personas acerca de las iniciativas que se piensan emprender, elaboración de un cronograma de actividades.
- Capacitaciones con personas especializadas en tejidos, confecciones y diseños.
- Crear una asociación liderada y representada por ellos mismo, con bases coordinadas y discutidas en reuniones previas.
- Expoferias donde se den a conocer todos los trabajos elaborados.

DESARROLLO ARTESANAL Y MUSICAL EN MONSEFÚ , PROPUESTAS
Las múltiples características y habilidades exprimibles y exportables de los pobladores monsefuanos tanto de
las zonas rurales y urbanas en cuanto a la orfebrería, artesanía, costura, movimientos artísticos, etc., a hecho que sean reconocidos a nivel de la región norte por su gran creatividad. Distinguiendo a los pobladores de Monsefú de los conciudadanos de otros distritos por su arte en la música y mano de obra en la confección de sombreros, manteles, coplas, canciones; estas son dos características que con ojos empresariales y de negocio pueden sobresalir en el mercado nacional y porque no internacional.
Sin embargo, la realidad de los monsefuanos es otra, sus productos artesanales y musicales se quedan estancados en su propio distrito y no crean o promueven iniciativas de desarrollo en su arte. Son diversos los factores que impiden el desarrollo musical en el distrito, enumerando los dos principales : en primer lugar, es el escaso apoyo de las autoridades gubernamentales en la organización de pequeños talleres de enseñanza en el área musical o artesanal, en segundo lugar una de las principales dificultades es el conformismo de los pobladores, quienes están acostumbrados a una vida tranquila y tradicional en su comunidad y no apuestan por nuevas oportunidades en sobresalir en lo que saben muy bien hacer y exportarlo para el Perú como por ejemplo Grupo 5.
Las poquísimas iniciativas organizadas en el distrito son realizadas por algunas personas expertas que
conforman la asociación de músicos de Monsefú, independiente de su cargo e integración crearon talleres como el denominado Yacsapuski entre otros para incentivar el arte no solo cumbiamberos sino urbano en los jóvenes y niños, mostrando los resultados de sus esfuerzos y trabajo constante en una feria musical muy conocida en el distrito.
Las mencionadas actividades realizadas por determinadas personas en pro de los jóvenes y niños de Monsefú muestra que un pequeño sector del distrito tiene ganas de apoyar y por ahí comenzaría nuestra labor de motivación a mas pobladores, empoderando en un ambiente de participación continua para el desarrollo de sus propias iniciativas para su trascendencia y que ellos mismos logren una trascendencia.
Es bueno lo que proponen, pero deberán hilar fino para que no genere confusión en los "beneficiarios" en el sentido que no sólo sea un tema de fomento productivo microempresarial sino un asunto que les favorecerá en su definición personal.
ResponderEliminarLa creatividad que tiene la gente monsefuana es increíble, realmente creo importante que un proyecto como el que uds. Plantean se llegue a concretar, ayudaría en mucho a las mejoras y el desarrollo del distrito.
ResponderEliminarEs muy encomiable y valorable la labor de los pobladores de Monsefú al adaptar las nuevas tendencias propias de la globalización a sus costumbres y asociarlas para lograr un mejor desarrollo de su comunidad. Al parecer esto es sencillo, sin embargo para una comunidad donde prevalece la población adulta significa un gran reto. Me parece una excelente iniciativa dar a conocer acerca de esta labor muy positiva de estos pobladores donde la inclusión y la participación es fundamental para generar desarrollo. Como comunicador que soy, sé que este tipo de proyectos comunicacionales son muy favorables para las comunidades ya sean alejadas o las que son poco desarrolladas. Hoy con el tema de las TIC'S un nuevo espacio se abre para buscar formas de desarrollo, desde las nuevas platadormas por internet hasta la nueva comunicación 3.0 las cuales proveen de herramientas eficaces donde nosotros los comunicadores adquirimos un papel de protagonistas promotores del desarrollo. Muy buen trabajo, un saludo desde Trujillo.
ResponderEliminarExcelente informacion. Es interesante ver como se puede encontrar informacion actualizada sobre nuestro propio Perú. Monsefu es una de las ciudades mas turisticas de la Region Lambayeque y por lo que he leido hay mucho mas que ver que solo arte culinaria. Espero que lo lean muchas personas y vengan a visitarnos.
ResponderEliminarEl desarrollo de actividades relacionadas con la promoción de nuevos emprendimientos es favorable no solo para la población sino que contribuye a la mejoramiento y crecimiento de la ciudad; el desarrollo y expansión de las actividades empresariales ayuda a que Monsefú sea una ciudad abierta al mundo tecnológico, cultural y económico, donde se valora no solo el esfuerzo humano sino también la historia y las múltiples identidades culturales. Las actividades no solo ayudaran a formal a un poblador competitivo, trabajador; sino que también ayuda a promover una ciudad turística aumentando el desarrollo económico de la misma.
ResponderEliminarEs rescatable el hecho de que una población este tomando en cuanta adaptarse a los cambios, para fomentar nuevas tendencias de negocios; teniendo en cuenta que en la actualidad todo tipo de negocio tiene relación con las tecnologías de información; herramienta que ayuda mucho a la expansión de un negocio, crecimiento de la población, aumento económico y turístico de la ciudad.