Distrito de Monsefú
Monsefú,distrito que día a día crece más y más, no sólo por su costumbres, cultura y población, sino a crecido desde sus inicios, hasta hoy, enormemente urbanamente hablando. Es que Monsefú, no sólo es maravilloso por su gente y sus tejidos y todo aquello que muchos de nosotros conocemos gracias a este blog, por el contrario, Monsefú alberga muchas de las construcciones más maravillosas de todos los distritos, es que este distrito, no tiene que envidiarles a los demás. Desde la entrada nos recibe con un Arco, denominado Arco de la Amistad, dónde nos da la bienvenida, y al marcharnos se despide de nosotros agradeciendo nuestra visita.
Ya dentro de la ciudad nos
encontramos con el Parque Artesanal, gran construcción que en el mes de Julio
alberga miles de visitantes, el motivo, el evento más importante del distrito,
El Fexticum. El recorrido sigue y nos encontramos con la Alameda Conroy, pasamos rápido pero no dudamos en volver para ver cómo era, y
definitivamente no fue en vano, luce un poco abandonada pero, es un centro histórico para Monsefú.
Llegando ya al parque principal
de Monsefú, y por calles aledañas, encontramos la Iglesia principal de Monsefú,
antigua, pero hermosa aún, algunos pobladores nos comentaron que la catedral ha
sufrido muchos cambios en su infraestructura.
Además de ello, podemos apreciar su moderna Municipalidad, Comisaría y sendos Centros educativos existentes en el distrito, que en cuanto infraestructura está
en franco progreso.
![]() |
casona en la calle 28 de Julio |
Las calles principales
son: 28 de Julio, María Izaga, Bolivar, y la avenida Conrroy Y
Venezuela, divididas todas en cuadras
o bloques urbanos.
En el centro, para ser precisos en el parque principal y en el
artesanal se encuentran pequeños botes
de basura, que permite que estas calles
se encuentren libres
de desechos; hablamos con un
trabajador público quien nos
dijo que toda la basura
recogida en el día es
llevada hacia afueras del
distrito a un lugar llamado
Chacope Alto.
SERVICIOS BÁSICOS
Con lo que respecta a los servicios básicos cuenta con agua y alcantarillado, además de servicio eléctrico en todo el distrito, el agua es procesada desde un lugar llamado Santa Rita, que queda justo antes de ingresar al distrito en un desvío de la Panamericana Norte.
Los caseríos, en cambio cuentan con pozos artesianos, estos son pequeñas excavaciones hechas en lugares determinados por un estudio previo, consiste en la construcción que se hace bajo tierra de 7 u 8 anillos de concreto, una vez que están completamente revertidos se procede al llenado de agua que es extraída de un lugar cercano y que es debidamente procesada y llevada hacia un tanque que se construye cerca al pozo, de unos 4 a 5 metros de altura, de donde es bombeada el agua para que así pueda llegar a todos los hogares, cada anillo de concreto tiene la capacidad de alojar 1200 litros de agua, siendo suficiente 4 ó 5 anillos para abastecer a 40 familias dentro de un caserío, el caserío que más pozos artesianos tiene es el de Cayanca, ya que es el más poblado y el más grande de Monsefú. El horario de reparto de agua es según nos manifiestan las 24 horas del día en comparación con la zona urbana que no cuenta con este beneficio.
Con lo que respecta a los servicios básicos cuenta con agua y alcantarillado, además de servicio eléctrico en todo el distrito, el agua es procesada desde un lugar llamado Santa Rita, que queda justo antes de ingresar al distrito en un desvío de la Panamericana Norte.
Los caseríos, en cambio cuentan con pozos artesianos, estos son pequeñas excavaciones hechas en lugares determinados por un estudio previo, consiste en la construcción que se hace bajo tierra de 7 u 8 anillos de concreto, una vez que están completamente revertidos se procede al llenado de agua que es extraída de un lugar cercano y que es debidamente procesada y llevada hacia un tanque que se construye cerca al pozo, de unos 4 a 5 metros de altura, de donde es bombeada el agua para que así pueda llegar a todos los hogares, cada anillo de concreto tiene la capacidad de alojar 1200 litros de agua, siendo suficiente 4 ó 5 anillos para abastecer a 40 familias dentro de un caserío, el caserío que más pozos artesianos tiene es el de Cayanca, ya que es el más poblado y el más grande de Monsefú. El horario de reparto de agua es según nos manifiestan las 24 horas del día en comparación con la zona urbana que no cuenta con este beneficio.
El distrito de
Monsefú no puede envidiar a las zonas más pobladas del departamento
lambayecano, ya que cuenta con distintas instituciones y empresas que facilitan
la vida a sus pobladores como un gran número de cabinas de internet a menor
precio de lo normal (0.80 céntimos), bancos (BCP), cajas bancarias, farmacias
de reconocida índole trasnacional, y diversos negocios mercantiles que llaman
la atención a los turistas que visitan por primera vez a “La Ciudad de las
Flores”, describiendo al distrito como uno de los más ordenados y limpios de la
región.
Sin embargo, ante
toda la limpieza y orden del distrito, uno de los problemas constantes que aquejan
y preocupan a la población monsefuana y que nos comentaba el Jefe del
Departamento Técnico de EPSEL, el señor Aucevio Mechan Gonzales es el colapso
de desagües en la zona céntrica de la ciudad a causa del cambio de tuberías de
todas las arterias del distrito, del cual devino graves problemas desde agosto
del año 2012.

TRANSPORTE
El hallazgo del principio de rodamiento y la invención de la rueda son fenómenos sociales que han hecho que su transporte del hombre sea muy fácil y cómodo para él. Monsefú es un pueblo agrario y ganadero de costumbres claras que ha pesar del tiempo perduran en este entre los medios de transporte con el cual el hombre Monsefuano se moviliza actualmente son:
- Acémilas: llamadas también piajenos y están conformados por el asno, la mula y el caballo que desde tiempos antiguos han brindado y siguen siendo de gran utilidad para la humanidad. Los agricultores y ganaderos son las personas que mas utilizan este tipo de medio tanto para trasladarse a sus cultivos como para también llevar sus productos en alforjas.
- Bicicletas: Es medio de transporte mas ecológico y saludable que ha inventado el hombre. En la actualidad el número de bicicletas supera al número de automóviles en el mundo, es un medio ecológico que no necesita de combustible y es rápido por lo mismo que hoy en día esta desplazando el uso de las acémilas.
- Motos y Moto taxi: En Monsefú hay motos en menos proporción, en cambio moto taxis hay cerca de 1000 motos, agrupadas en asociaciones y en forma independiente. Las moto taxis prestan servicio a la comunidad en especial en la zona urbana donde son mas utilizados.
- Camionetas, camiones y vehículos pesados: Son de mucha utilidad para la población, monsefuana. Sirven para los productos agrícolas desde el campo a la ciudad y desde la ciudad de Chiclayo.
- Ómnibus, Microbús, combis y automóviles: Todos están al servicio de la población Monsefuana. Cubren mayormente la ruta Monsefú – Chiclayo y viceversa.
- El auto: El auto es otro medio de transporte muy utilizado en la ciudad de Monsefú.
El distrito de Monsefú cuenta con un corto tramo de vía con categoría nacional y que corresponde a la carretera Panamericana Norte (1.30 Km) en buen estado; también existen vías de categoría regional (16.2 km) que en su mayoría articulan a la ciudad de Monsefú con el resto de distritos del circuito Mochica( Eten – Monsefú- Santa Rosa- Reque); mientras las vías de categoría vecinal articulan a los centros poblados rurales como capital del distrito, destacando entre estas la carretera Laràn – Callanca asfaltada que articula a los mayores centros poblados rurales del distrito (Callanca centro , Callanca Guzmán, Callanca Custodio y Alicán), dinamizando la economía de este sector rural.
Dentro de las vías vecinales principales se debe indicar que de un total de 43.6 Km, solo el 13% es asfaltada, la mayoría carece de mantenimiento y mejoramiento no obstante que son importante en la articulación de población y producción tales como la vía carrozable:
- Monsefú – Vallehermoso
- Monsefú- Pòmape
- Laràn – Micarcape
- Monsefú- Cafena
- Callanca Guzmán – San Luis y el camino antiguo Muchic (Monsefú- Cùsupe- Transito- Laràn)
INFRAESTRUCTURA
ASOCIACIÓN PROGRESISTA MONSEFUANA - APM
Dos años antes de cumplir Monsefú 100 años de elevada a la
categoría de ciudad, el empresario Higinio Capuñay y el extinto Ernesto Llontop
propulsaron la fundación de la “Asociación Progresista Monsefuana”,APM , en la
ciudad de Lima. A ellos se aunaron el “negro”José Castillo, Dante Angeles,
Gilberto Garnique,Félix Liza , Zoilita Pisfil y Luis Castro G. La intención era
festejar a lo grande ese centenario.
Desde Monsefú el “faraón de la cumbia”, Elmer Yaipén, se
identificó con los proyectos de la APM y se convirtió en un miembro más de la
institución, poniendo a disposición su conjunto musical, el “Grupo 5 “.Y así se
empezó a recaudar fondos económicos, el Grupo 5 amenizó uno y otro evento
social en Lima. Los monsefuanos residentes en la Capital, sus amistades e
hinchas del “Grupo de Oro del Perú” acudieron masivamente a las fiestas
.Entonces las intenciones se convirtieron en realidad y el trabajo arduo, las
amanecidas y horas extras de labor dieron sus frutos. Era la época en que la
cumbia norteña significaba un “bicho raro” para los promotores de espectáculos
limeños que apostaban por la “cumbia chicha” y que amenazados por el ritmo que
imponía el “Grupo 5 “ buscaban sabotear las fiestas benéficas. Por eso cobra
mayor relevancia este trabajo benéfico que incluso y contra todo pronóstico
organizó una gala en el aristocrático Club de la Unión , en pleno centro de
Lima.
La Asociación Progresista Monsefuana rompió esquemas e hizo
un trabajo perseverante, encomiable. Entonces se decidió regalar a Monsefú el
arco de bienvenida que muchos –sin hacer nada- comentaron que sería un elefante
blanco en un pueblo como el nuestro y que se estaba cometiendo un acto de
locura. Se encargó el trabajo al ingeniero José Mario Capuñay y éste plasmó las
ideas de la APM . Un 26 de octubre de 1,988, esta arquitectura representativa
se inauguró como episodio principal dentro de las numerosas actividades que
acontecieron a los 100 años de Monsefú. Las autoridades del departamento ,
representantes del gobierno y pueblo en general vieron como la APM entregó la
obra. Además alcanzó el dinero para realizar una serenata con una comitiva de
prestigiosos artistas limeños que jamás habían visitado “La ciudad de las
Flores”. La APM siguió con sus obras y a lo largo de la carretera Larán – Monsefú
inauguró modernos paraderos para dar sombra y comodidad a los usuarios que
aguardan vehículos .Se inició la construcción del hospital materno infantil
“Miguel Custodio”, se regaló miles de cuadernos a los educandos y se hicieron
actividades que difícilmente se superarán. Una línea especial merece el
empresario Higinio Capuñay, que cuando se trata de Monsefú siempre estuvo
atento a contribuir.
Quienes formaron la Asociación Progresista Monsefuana
tomaron la decisión de evitar la publicidad barata y desistieron poner una
placa recordatoria, porque consideraron que la obra fue de todos quienes
acudieron a los eventos bailables y dieron su granito de arena ; y que si se
ponía la placa, debía tener en letras de molde los nombres de esos miles de
héroes .
PATRIMONIOS HISTÓRICOS MONSEFUANOS
PATRIMONIOS HISTÓRICOS MONSEFUANOS
LA CASA DONDE VIVIO EL HEROE "DIEGO FERRE SOSA"

Ubicada en 28 de Julio Nº 430, este hijo ilustre de la
Ciudad de Flores inmoló su vida en defensa de nuestra patria en la Guerra del
Pacífico, muriendo al lado del Caballero de los Mares "Miguel Grau
Seminario", en el "Monitor Huáscar", presenta en su interior un
patio con semia-arco, con columnas de madera, a un costado del patio, en un
pequeño altar descansa la imagen de la Virgen María en esta vivienda donde pasó
sus años de infancia nuestro héroe.
IGLESIA SAN PEDRO
Esta monumental y hermosa iglesia, presenta un estilo
Colonial y Romántico, expresado en sus dos torres y columnas de estilo barroco,
la torre derecha alberga el reloj de la Época Republicana y la del lado
izquierdo un campanario. Su portada es un conjunto de molduras que siguiendo la
curva del arco decoran el ornamento exterior, la puerta es de madera de
algarrobo. En su interior se observa diversos altares y santos, al fondo en el
centro se encuentra el Santo Patrón "Jesús Nazareno Cautivo", en una
urna de vidrio. Este exhibe vestimenta de pana y bordados en hilo de oro, son
varios los trajes que tiene y luce año tras año. En la bóveda de la Nave
Central encontramos admirables e impresionantes frescos alusivos a pasajes
bíblicos muy significativos.
PLAZA DE ARMAS

PARQUE ARTESANAL
.jpg)
En el cual además de otras tiendas y talleres
multifamiliares, se expende toda clase de productos artesanales, abarca varios
puestos en un largo de dos cuadras. Es el centro de recepción turística puesto
que es posible hallar artesanía local y nacional de gran calidad a su alrededor
puede degustar de los mas excelentes potajes de la gastronomía local y nacional
dado que se hallan restaurants de gran nombre.
ARCO DE LA AMISTAD
.jpg)
Es el lugar obligado para posar y retratarse. Es la figura
oportuna para perennizar nuestra estadía en Monsefú. Es el sitio indicado de
ciudadanos y turistas para hacer una inolvidable postal. Se ha convertido en el
símbolo, en la imponente figura que permite el ingreso al área urbana de la
“Ciudad de las Flores”. Nos referimos al “Arco de la Amistad”, a la ovalada
construcción que desde 1988 enseñorea su presencia en el Perú y el extranjero
como una muestra de la pujanza y laboriosidad de los monsefuanos. Es así como
Monsefú da muestras de su desarrollo, porque aquellos que nacieron en la tierra
de Diego Ferré se regodean de orgullo y no escatiman esfuerzos en sumar y
contribuir.
La Inauguración.- La sesión inaugural de esta importante
obra se realizó el 26 de octubre de 1987, a las horas 12:45 del día. Se
programo en esta fecha para rendir homenaje a Monsefú en su 99 aniversario de
elevado al rango de ciudad. La multitud congregada al alrededor vibraba de
entusiasmo por el mismo espectáculo que representaba la grandeza de la obra.
ALAMEDA CONROY

Este sitio se encuentra ubicada en Av. Conrroy, fue una obra
hecha por el alcalde Boris Bartra Grosso en el año 2001 y fue inaugurado el
FEXTICUM de ese mismo año. Como se sabe
la Alameda que lleva el nombre del tan insigne hombre que mostro cariño y
trabajo por monsefú Carlos O´Conrroy fué construido por el alcalde Boris Bartra
cuyo monto superaba en esos tiempos a dos millones de soles y que gracias a la
Mesquinda de las autoridades lo llegaron a abandonar en forma total......Hoy en
día tal como se encuentra ya no existe jardines, las bancas se encuentran
algunas de ellas destruidas, las luminarias o farolas centrales que iluminaban
en hora de la noche, ya no existen, la imagen de la virgen María que se
encontraba bajo una gruta...tampoco ya existe, además señores....las alegorias
de tipo costumbristas como son el sombrero y la pareja de marinera estan a
punto de desplomarse por la falta de mantenimiento e indiferencia de nuestras
autoridades locales.......Ojala que con este deseo de querer mejorar la Gran
Av. Carlos Conrroy se logre recuperar este hermoso paseo ya que anteriormente
era lo único atractivo turístico que tenia Monsefú que hasta incluso servia de
visita de turistas que llegaban a tomarse fotos y llevarse un lindo recuerdo,
tal como lo hacian las parejas que contraían nupcias en horas de la noche.
ANTIGUA MUNICIPALIDAD DISTRITAL

“Construido en el año de 1969, está ubicado en la cuadra 5
de la calle 7 de Junio en pleno parque principal, aquí es donde la primera
autoridad edilicia desarrolla sus actividades al igual que los regidores,
quienes cuentan con una sala exclusiva para ellos donde elaboran sus planes de
trabajo, este Palacio municipal cuenta también con un Auditorio que se utiliza
para el desarrollo de las diferentes actividades Culturales y una moderna Sala
de Sesiones donde se desarrollan las Conferencias de Prensa. En los aires de
este palacio Municipal también se encuentra la antena transmisora de la
Repetidora de Estado TV. Perú Monsefú”.
HUACA BALLENA (HÁBITAT DE LAS LECHUZAS)
Esta
huaca fue descubierta por lugareños del centro poblado de Callanca, los cuales
dicen que encontraron restos de huaqueo. Actualmente esta huaca es propiedad
privada de la familia Ballena lugareña del centro poblado de Callanca.
Buena información. Ingresando un poco más en la dinámica de los monsefuanos, obtendrán los niveles de satisfacción y funcionalidades de las características urbanas.
ResponderEliminarMe parece una excelente iniciativa dar a conocer más sobre las actividades socio-económicas de +este distrito que se ha caracterizado por su gente tan amable, espero que esto de lugar a un proyecto en beneficio de sus pobladores. Felicito a las personas que se encuentran detrás de éste espacio. Slds!
ResponderEliminarMuy interesante, tengo amigos y familia en Monsefu, que estoy seguro que no sabian tanto como la informacion que esta aqui. se las recomendare. Felicidades, me gusto.
ResponderEliminarExcelente información
ResponderEliminar